martes, 8 de noviembre de 2011

Charter


Universidad para la Cooperación Internacional
Facultad de Administración de Proyectos
Maestría en Administración de proyectos

Introducción a lA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
charter: “Proyecto Hidroeléctrico Toro 3”

integrantes:
josué alejandro solano brenes                                                 

Cartago, Costa Rica

06 de noviembre del 2011



ACTA DEL PROYECTO
Fecha
Nombre de Proyecto
10 de Octubre 2006
Proyecto Hidroeléctrico Toro 3
Areas de conocimiento / procesos:
Area de aplicación (Sector / Actividad):

Procesos:
Grupo del Proceso de Iniciación,  Grupo del Proceso de Planificación, Grupo del Proceso de Ejecución, Grupo del Proceso de Seguimiento y Control, Grupo del Proceso de Cierre.

Áreas:
Alcances,RRHH, Compras y Adquisiciones  Calidad, Riesgos, Integración, Tiempo, Costos, Comunicación.

Público/Energía y Telecomunicaciones
Fecha de inicio del proyecto
Fecha tentativa de finalización del proyecto
 11 de Abril 2007
01 de Marzo 2013
Objetivos del proyecto (general y específicos)

Objetivo general

Construir el Proyecto Hidroeléctrico Toro 3, acorde al plan de expansión de generación eléctrica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE),  para generar una potencia media anual de 198GWh; con un presupuesto inicial de $104.1 millones en un plazo de 6 años.

Objetivos específicos

Construir 4.711Km tuneles de conducción y 2.025 Km de tubería forzada con el fin de dirigir el caudal de 10 m3/s del Río Toro Amarillo a Casa Máquinas de Toro 3.

Fábricar un Tanque de Oscilación de 42m de altura y 10 m de diámetro con el la finalidad de contrarrestar el golpe de ariete y evitar una sobrepresión en la tubería.

Ensamblar las válvulas de conducción  para controlar el flujo de agua que pasa por las tuberías de baja y alta presión que van a Casa Máquinas.

Edificar una Casa Máquinas con capacidad de albergar 2 turbogeneradores de 23MW cada uno.

Construir las tomas menores Flor, Florcita, y Gemelas para aprovechar el agua de las quebradas y gererar mayor potencia.

Registrar en informes, procedimientos y protocolos todos los procesos llevados a cabo en el proyecto por parte del área constructiva y supervisores de fábrica con el fin de pasar este insumo a la UEN Producción del ICE Central. 

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)

Esta planta se propone como un aprovechamiento a filo de agua gobernado por el funcionamiento de la Planta Toro II, pues casi la totalidad de su caudal proviene de su restitución.  Incluye de camino tres pequeños afluentes; las quebradas Gemelas, Florcita y Flor. Tendrá una generación  de energía media anual de 198 GWh, con una potencia instalada de unos  46 MW.  Su entrada en operación se prevé para el verano  del 2013.

En la actualidad la demanda energética del país crece a una de taza cercana al 5,5% anual.  Este proyecto pretende ayudar a satisfacer este crecimiento y hacerlo de la forma más económica posible. Este proyecto ha competido con otras fuentes de generación y con otros proyectos que el ICE ha estudiado, incluyendo otras fuentes de generación como la eólica y la térmica,  resultando el más atractivo. De los proyectos hidroeléctricos que han sido evaluados a nivel de prefactibilidad, Toro 3 es especialmente atractivo por varias razones; presenta facilidad de accesos a los diversos sitios de obra, por el tamaño reducido  de sus obras, por su cercanía a los campamentos que se han utilizado para la construcción del complejo Toro y del  proyecto Cariblanco, y por utilizar aguas limpias y reguladas por el embalse de la planta Toro 2. 

Costa Rica no cuenta con depósitos ni reservas probadas de combustibles fósiles. Todos estos combustibles, como el carbón, los hidrocarburos y el gas natural deben ser importados. La existencia en Costa Rica de recursos hidroeléctricos de bajo costo y las políticas energéticas adoptadas,  hasta el momento, han favorecido  un sistema predominantemente hidro, donde el térmico se utiliza pocas horas al año, casi sólo con el propósito de cubrir los faltantes de energía que se presentan en las épocas secas.

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto

  • Proyecto Hidroeléctrico Toro 3: Con una capacidad de generación media anual  de 198GWh. Capacidad instalada de 46MW, 23MW por cada generador.Construido según el diseño del ICE Central y especificaciones del plan de expansión eléctrica de Costa Rica,  con un presupuesto de $104.1 millones y un plazo de 6 años. 

  • Conducción: La conducción tendrá un túnel de 4, 711 m de longitud.  El diámetro será de 2.70 m y tendrá tres tramos blindados ubicados cerca de la ventana la Flor y hacia el final del túnel.  La  pendiente varía entre 0,3% y 0.9%.   La tubería de presión mide 2025 m largo y tiene un diámetro entre 2.5 y 2.9 m.  Tiene un tramo inicial de 1095 m en trinchera.  A mitad del trazado, se presenta un tramo enterrado de 745 m.  El tramo final es expuesto y mide 185 m de largo.     

  • Tanque de Oscilación: Se ubica  a la salida del túnel, a 90 m aguas abajo del portal, será una estructura metálica de orificio restringido, de 42 metros de altura y 10 metros de diámetro. El tipo de material que utilizará es lámina de acero A570. El peso total a requerir de acero es 270 toneladas. Estará cimentada sobre un estrato de suelo limo arcilloso. El bloque de cimentación es de tipo superficial, troncónico de base octagonal, con una altura total de 13.65 metros y un diámetro externo de 27 metros. Cada lado del octágono medirá 10.33 m, mientras que la altura de la sección troncónica será de 7 m.  Actualmente se están ampliando las investigaciones de campo a fin de optimizar esta cimentación acorde con las características geotécnicas del sitio.

  • Válvulas de Conducción: consta del ensamblaje de una válvula mariposa ubicada aguas abajo del Tanque de Oscilación con una capacidad de 21,8 m³/s y dos válvulas esféricas ubicadas en Casa Máquinas con una capcidad de 11 m³/s de caudal.

  • Casa de Máquinas: La casa de máquinas, ubicada en la margen izquierda del río, será semienterrada y albergará dos turbinas tipo Francis las que, con el caudal de  diseño de 21,8 m³/s; tendrán una potencia total de 46 MW y producirá un promedio anualmente 198 GWh.  Toro 3 tiene una caída bruta de 272 m.

  • Tomas Adicionales: En su camino hacia casa de máquinas, la conducción pasa por debajo de las quebradas Gemelas, Flor y Florcita.  Resulta muy atractivo al proyecto captar sus aguas pues no implican un aumento en la longitud de túnel a excavar.  Las aguas se derivan hacia el túnel con pequeñas presas vertedoras de concreto que se ubican sobre cada una de las quebradas.  Todas las tomas son de tipo andino.  Éstas son seguidas de un desarenador diseñado para precipitar partículas de diámetro mayor a 0,3 mm.  Los desarenadores vierten el agua en tuberías que conducen el agua  de Gemelas a Florcita y de Florcita a la quebrada Flor.

  • Registros: debido a la información recopilada por el área de comunicación, y los departamentos de Gestión del Sistema, Control de Calidad, Gestión Ambiental y Seguridad Ocupacional se suministra en forma de registros, protocolos, procedimientos, carteles de licitaciòn, contratos, bitácoras la informaciòn a la UEN Producción quién al final del proyecto recibe el historial del Proyecto, información clave para el buen funcionamiento de los equipos instalados.
Supuestos

Una de las ventajas que tiene el proyecto Toro 3 es que no requiere de un represamiento del río Toro, sino que las aguas turbinadas de Toro 2 se captan directamente de la restitución y se vierten en la cámara de carga. 

El panorama de energía hidráulica para los años siguientes, afectado enormemente por las objeciones planteadas en materia, percibe un ciclo de expansión eminentemente térmico que traerá como resultado la instalación de cerca de 460 MW de generación térmica  en el período 2011-2015.

Este Proyecto, desde el punto de vista geológico – geotécnico, es factible técnicamente.  Las obras de toma principal se ubicarán sobre materiales ya conocidos por profesionales del ICE durante el desarrollo de la casa de máquinas Toro 2.  Para el túnel, tomas menores, la conducción, el tanque de oscilación, la tubería de presión y la casa de máquinas existe información de respaldo, resultado de perforaciones, estudios geológicos, geofísicos y estudios geotécnicos que califican y dan la vialidad técnica correspondiente a las distintas obras.

En general no se espera nivel freáticos regionales durante la excavación del túnel, pero existen gran cantidad de acuíferos colgados dentro de la Unidad Bajos del Toro, con dos tipos litológicos de brechas, con matriz arcillosa y con matriz arenosa, que facilitan también la formación de acuíferos confinados en esta misma unidad.  En estos sectores probablemente se requerirá la impermeabilización del medio y abatimiento de estos niveles confinados, para evitar el efecto del agua.  El fracturamiento, intenso en algunos sectores, provoca la alta permeabilidad de los materiales, no por su constitución sino por la separación de las fracturas.

Presencia  de Niveles friaticos, mantos acuiferos. La presencia de este tipo de condiciones obliga al proyecto a reestructurar las profundidas y lugares de perforación para iniciar la construcción de Casa Máquinas.

Para este  proyecto hidroeléctrico se estima una vida útil de 40 años.

Restricciones

Cualquier incumplimiento o descuido en materia ambiental puede acarrear un cierre del proyecto por parte de SETENA. El desarrollo hidroeléctrico y en particular la construcción de nuevas plantas alteran el medio ambiente en la mayoría de sus componentes bióticos y abióticos. La tala de un árbol o la disminución de fauna en vías de extinción pueden provocar una multa para el  proyecto. Debido a esto muchas de las obras como los túneles se ven restringidas en algunos casos por parte de este ente regulador  ya que, no es en cualquier parte que se puede colocar un frente de trabajo.

Clima político: hay intereses de exmandatarios públicos de apoderarse de los terrenos de las obras por construir, con el fin de obtener algún beneficio por parte del ICE.

Personal capacitado de la zona: es limitado, ya que, es una zona agrícola y ganadera.

Limitaciones en la expropiación de los finqueros. Aducen que el ICE si puede expropiar pero al ser un fideicomiso de JASEC, este ente no tiene jurisprudencia en este sector del país para crear proyectos.

Canales de comunicación no oficiales.

Maquinaria especializada. Dificil de conseguir en la zona.

Presupuesto limitado por ser parte de un fideicomiso con JASEC.
Información histórica relevante

Una de las responsabilidades fundamentales del ICE con relación al sector eléctrico es garantizar un adecuado equilibrio de la oferta y la demanda de la electricidad, habida cuenta de los altos costos que para la sociedad costarricense implicaría un desabastecimiento. Un instrumento fundamental para asegurar la adecuada oferta eléctrica en los años venideros es la realización periódica de planes de expansión de la generación eléctrica (PEG). El plan de ejecución de proyectos de generación resultante, además de asegurar un adecuado suministro, debe cumplir con criterios económicos y ambientales, dentro del marco de las políticas nacionales en materia energética.

El proyecto hidroeléctrico Toro 3 se definió, a nivel esquemático, en el informe denominado Estudio de Proyectos Hidroeléctricos con Potencias Menores que 50 MW realizado en el año 1997 por el Departamento de Proyectos de Generación, antigua Dirección de Planificación Eléctrica. En ese estudio se analizó la posibilidad de desarrollar el proyecto con esquemas por cada margen.  Por razones económicas, topográficas y constructivas, se recomendó continuar los estudios futuros por la margen izquierda. En el año 2001 el proceso Tecnologías de Generación, del Centro Nacional de Planificación Eléctrica, analizo cuatro opciones para el proyecto; contemplando o no, las captaciones de los ríos Guayabo y Barroso. La bondad económica del proyecto resultó atractiva y muy similar para las otras opciones. 
Identificación de grupos de interés (Stakeholders)

Involucrados  directo(s):

  • PySA: ente encargaado de la dirección de programas, proyectos y servicios asociados.

  • CAP: centro de apoyo de proyectos.Funciona como una PMO.

  • Director del proyecto:encargado de alcanzar los objetivos del proyecto.

  • Departamento de ingeniería: encargado de tomar los requerimientos y necesidades de diseño de los departamentos constructivos del PHT3, y buscar junto con su personal y el apoyo de Diseño del ICE Central, soluciones constructivas de mutuo acuerdo.

  • Control de Calidad:departamento encargado de supervisar la construcción de los frentes de trabajo por parte del  ICE , controlar lo estipulado en los carteles de licitación con los contratistas, supervisar el trabajo de los proveedores de las turbinas y generadores para que su trabajo se lleve a cabo según las normas internacionales. Tiene la potestad de detener un proyecto si no se cumplen con los estandares internacionales.

  • Construcción:departamentos de perforación y tuneles, de quebrador, de obras externas, de subestación, de casa maquinas, de obra civil, de montaje mecánico, de montaje eléctrico.

  • Planeamiento  y Control:departamento encargado del seguimento y monitoreo de las etapas del proyecto  de acuerdo a las finanzas.

  • Seguridad Ocupacional:encargado de detener las actividades, si no ,se cumplen las medidas de seguridad.

  • Gestión ambiental: igual que control de calidad y seguridad ocupacional este departamento tiene la potestad de detener un proceso si no se cumplen con las medidas de protección del medio ambiente. Podemos incluir el departamento Forestal, Arqueología, Biología, Social.

  • Servicios Tecnicos:departamento encargado de la fabricación de estructuras metalmecánicas.

  • Recursos Humanos:encargado de las relaciones con los trabajadores, oficializacion de documentos, planillas, despidos, reununcias, contrataciones, capacitaciones.

  • Habitantes de Río Cuarto de Grecia, habitantes de Marsella y Venecia de San Carlos: el ICE tiene una politica de coontratar personal de la zona, por lo tanto estas poblaciones se ven beneficias por esta política.

  • Propietarios de fincas: familias acostumbradas a vivir de la cria de ganado y de granjas avicolas por lo cual se ven afectados, ya que, el ICE expropia para montar las torres eléctricas, subestaciones y edificar las represas, casa máquinas,etc.

  • JASEC :patrocinador, fuente de financiamiento

  • Grupo de Diseño ICE Central:unidad de diseño, también son administradores de contrato entre el ICE y los contratistas.

  • Centro de Generación Toros y Cariblanco: Toro 3 formará parte de este centro de generación.

  • MET:maquinaria, talleres y equipos del ICE. Algunos servicios de mantenimiento y control se llevan a cabo con personal y equipo del MET.

  • Contratista puente grúa:a quién se le adjudica el contrato de la grúa viajera, depende de los datos de la turbina y el generador , peso , dimensiones, etc.

  • Contratista turbina: depende del diseño del generador.

  • Contratista generador:depende del diseño de la turbina.

  • Contratista compuertas:depende del diseño planteado por los contratistas del grupo turbogenerador y el ICE.

  • Cemex o Holcim:tienen el monopolio en Costa Rica a lo que concreto se refiere.

Involucrados indirecto(s):

  • Centros religiosos: debido a la política del ICE al ser un ente público debe realizar actividades de bien comun y construir obras comunales como iglesias, los centro religiosso aprovechan estás politicas para obtener beneficios a cambio.

  • Escuelas, colegios: debido a la política del ICE al ser un ente público debe realizar actividades de bien comun y construir obras comunales como centros educativos.

  • Centros médicos: debido a la política del ICE al ser un ente público debe realizar actividades de bien comun y construir obras comunales como ebais.

  • Restaurantes y Hoteles de la zona :se benefician debido a los supervisores extranjeros y personal ICE que se involucra en un proyecto.

  • Talleres mecánicos:dan soporte a todos los carros alquilados del ICE.

  • Proveedores de equipos de presición exsiste monopolio de pocos proveedores.
Aprobado por: Mónica Cascante
Firma:
Realizado por: Josué Solano Brenes
Firma:

viernes, 30 de septiembre de 2011

ENSAYO ¨ LA CARTA DE LA TIERRA Y LA IMPLEMENTACIÓN EN MI EMPRESA ¨

UNIVERSIDAD PARA LA  COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

 
INTRODUCCIÓN AL  APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES

 
ENSAYO ¨ LA CARTA DE LA TIERRA Y LA IMPLEMENTACIÓN EN MI EMPRESA ¨

 
AUTOR JOSUÉ SOLANO BRENES

 
IAEV MAP 91

 
SETIEMBRE 2011


 
Sin duda alguna la Carta de la Tierra es una voz de alerta a la forma en que llevamos las cosas, ya que, estamos restando importancia a lo más preciado para nosotros… la vida.  

En el mundo actual, el hombre, gracias a su avance científico y tecnológico, cuenta con máquinas, herramientas, procesadores que realizan las actividades básicas por él, solventando las necesidades inherentes del ser humano de forma fácil y expedita. Al obtener todo lo que deseamos de manera simple, se crea una gama nueva de necesidades que provocan un consumismo absoluto en donde quién posee más equivocadamente para algunos esta más cerca del  poder. Nos hemos convertido en una sociedad indiferente, llena de vicios,  en el cual, a cambio de riqueza y protagonismo perjudicamos al más indefenso, sin importar la afectación social y la explotación desmedida de los recursos, no  reparando  en la conservación de los mismos.

Existe en mi,  una preocupación que va dirigida a ciertas empresas, en sentido que los miembros que  trabajan para departamentos tales como gestión ambiental, social, arqueología, equidad de genero, seguridad ocupacional, recursos humanos, se enfrentan  día a día a  la apatía  de los colaboradores ajenos a estos grupos de trabajo, a quienes no les importa el  medio que utilicen para alcanzar su objetivo. La pregunta entonces para estas empresas es: porqué tienen estos departamentos? Muchas veces es por llenar un campo,   ya que, lo  exige una norma a la cual  se quieren certificar, o porque es un requisito, pero al final la administración no da apoyo  a estas áreas, las cuales, se ven contra la pared  sin presupuesto o recursos para llevar su plan de  gestión. Realmente es una pena. 


Algunos entes tratan de remediar lo antes descrito. Por ejemplo en mi empresa existe un área de relaciones humanas que trata de buscar un enlace  entre el trabajador, la familia y sus relaciones laborales, realizando actividades que involucren a las familias del trabajador para que estás se sientan motivadas a continuar en el proyecto.  Además  se tienen sistemas de recaudación para ayudar a los compañeros que por alguna mala situación necesitan de una mano amiga. Se cuentan con políticas de contratación de personal de la zona, dando la posibilidad a personal sin experiencia  aprender un oficio para su proyección profesional.  

En el tema ecológico poseemos un departamento de gestión ambiental el cual vela por la revegetación de la flora, realiza muestreos de las especies acuáticas denunciando quienes atenten contra la vida de estas. Se imparten charlas sobre las consecuencias legales de dañar el medio ambiente  o sobre como  manipular las sustancias toxicas y residuos dentro de la institución.  

Cuando se va iniciar un proyecto se realiza un estudio de prefactibilidad y se establece la reubicación de las zonas indígenas determinando el impacto que la sociedad y la naturaleza sufrirían y el trabajo  que se debe realizar antes para revertir este daño. En resumen el ICE lleva a cabo un sin numero de actividades para tener un desarrollo sostenible, libre de maltratos, abusos para las personas, sin  consecuencias negativas para el medio ambiente.

A nivel personal pienso que nosotros somos la generación del cambio. Es muy dado a veces que solo reclamemos por lo que no se hizo. O, tal vez, por que estamos bien nosotros no hacemos nada para resolver afectaciones a nivel general.

No debemos dejarles la responsabilidad a otros. Debemos con entusiasmo incentivar a nuestra familia y divulgar en el trabajo una nueva cultura de cambio, para así poder modificar la ideología de la sociedad. No podemos quedarnos con las manos cruzadas por que después nuestros hijos sufrirán las consecuencias. Como se menciona en la carta es hora de tomar decisiones que contemple las consecuencias acumulativas de nuestros actos.

Obtengamos el privilegio de decir lo logramos, con nuestro esfuerzo nuestra convicción,  cueste lo que cueste, buscando justicia social, ampliando los programas de protección ambiental, regulando a las grandes manufactureras, ensambladoras  el tema  de la contaminación.

 Todo inicia desde adentro, si no creemos en que se puede lograr un cambio, no lo podemos exigir, no lo podemos profesar. Hagamos un barrido con lo que nos aqueja y divulguémoslo pero actuemos y propongamos mejoras, no nos quedemos solo enmarcando un problema, si no,  estructurando posibles soluciones al mismo, hasta las ultimas consecuencias, sin importar que no nos lo reconozcan y tampoco tratando de sobresalir de los demás, simplemente por tener un mundo mejor, más limpio, más sano, lleno de bosques y de personas que quieran hacer las cosas bien con esfuerzo y ayudando a los demás…


Referencia de página web

Secretaría Internacional de la Carta a la Tierra (n.d.) Folleto de la iniciativa de la Carta a la Tierra. Obtenido el 29 de setiembre del 2011 de