Universidad para la Cooperación Internacional
Facultad de Administración de Proyectos
Maestría en Administración de proyectos
Introducción a lA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
charter: “Proyecto Hidroeléctrico Toro 3”
integrantes:
josué alejandro solano brenes
Cartago, Costa Rica
06 de noviembre del 2011
ACTA DEL PROYECTO
|
||
Fecha
|
Nombre de Proyecto
|
|
10 de Octubre 2006
|
Proyecto Hidroeléctrico Toro 3
|
|
Areas de conocimiento / procesos:
|
Area de aplicación (Sector / Actividad):
|
|
Procesos:
Grupo del Proceso de Iniciación, Grupo del Proceso de Planificación, Grupo
del Proceso de Ejecución, Grupo del Proceso de Seguimiento y Control, Grupo
del Proceso de Cierre.
Áreas:
Alcances,RRHH, Compras y Adquisiciones Calidad, Riesgos, Integración, Tiempo,
Costos, Comunicación.
|
Público/Energía y Telecomunicaciones
|
|
Fecha de inicio del proyecto
|
Fecha tentativa de finalización del proyecto
|
|
11 de Abril 2007
|
01 de Marzo 2013
|
|
Objetivos del proyecto (general y específicos)
|
||
Objetivo general
Construir el Proyecto Hidroeléctrico Toro 3, acorde al plan
de expansión de generación eléctrica del Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE), para generar una
potencia media anual de 198GWh; con un presupuesto inicial de $104.1 millones
en un plazo de 6 años.
Objetivos específicos
Construir 4.711Km tuneles de conducción y 2.025 Km de tubería forzada
con el fin de dirigir el caudal de 10 m3/s del Río Toro Amarillo a
Casa Máquinas de Toro 3.
Fábricar un Tanque de Oscilación de 42m de altura y 10 m de diámetro con
el la finalidad de contrarrestar el golpe de ariete y evitar una sobrepresión
en la tubería.
Ensamblar las válvulas de conducción
para controlar el flujo de agua que pasa por las tuberías de baja y
alta presión que van a Casa Máquinas.
Edificar una Casa Máquinas con capacidad de albergar 2 turbogeneradores
de 23MW cada uno.
Construir las tomas menores Flor, Florcita, y Gemelas para aprovechar el
agua de las quebradas y gererar mayor potencia.
Registrar en informes, procedimientos y protocolos todos
los procesos llevados a cabo en el proyecto por parte del área constructiva y
supervisores de fábrica con el fin de pasar este insumo a la UEN Producción
del ICE Central.
|
||
Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados
esperados)
|
||
Esta planta se propone como un aprovechamiento a filo de
agua gobernado por el funcionamiento de
En la actualidad la demanda energética del país crece a una
de taza cercana al 5,5% anual. Este
proyecto pretende ayudar a satisfacer este crecimiento y hacerlo de la forma
más económica posible. Este proyecto ha competido con otras fuentes de
generación y con otros proyectos que el ICE ha estudiado, incluyendo otras
fuentes de generación como la eólica y la térmica, resultando el más atractivo. De los
proyectos hidroeléctricos que han sido evaluados a nivel de prefactibilidad,
Toro 3 es especialmente atractivo por varias razones; presenta facilidad de
accesos a los diversos sitios de obra, por el tamaño reducido de sus obras, por su cercanía a los
campamentos que se han utilizado para la construcción del complejo Toro y
del proyecto Cariblanco, y por
utilizar aguas limpias y reguladas por el embalse de la planta Toro 2.
Costa Rica no cuenta con depósitos ni reservas probadas de
combustibles fósiles. Todos estos combustibles, como el carbón, los
hidrocarburos y el gas natural deben ser importados. La existencia en Costa
Rica de recursos hidroeléctricos de bajo costo y las políticas energéticas
adoptadas, hasta el momento, han
favorecido un sistema
predominantemente hidro, donde el térmico se utiliza pocas horas al año, casi
sólo con el propósito de cubrir los faltantes de energía que se presentan en
las épocas secas.
|
||
Descripción del producto o servicio que generará el
proyecto – Entregables finales del proyecto
|
||
|
||
Supuestos
|
||
Una de las ventajas que tiene el proyecto Toro 3 es que no requiere de
un represamiento del río Toro, sino que las aguas turbinadas de Toro 2 se
captan directamente de la restitución y se vierten en la cámara de
carga.
El panorama de energía hidráulica para los años siguientes,
afectado enormemente por las objeciones planteadas en materia, percibe un
ciclo de expansión eminentemente térmico que traerá como resultado la
instalación de cerca de 460 MW de generación térmica en el período 2011-2015.
Este Proyecto, desde el punto de vista geológico –
geotécnico, es factible técnicamente.
Las obras de toma principal se ubicarán sobre materiales ya conocidos
por profesionales del ICE durante el desarrollo de la casa de máquinas Toro
2. Para el túnel, tomas menores, la
conducción, el tanque de oscilación, la tubería de presión y la casa de
máquinas existe información de respaldo, resultado de perforaciones, estudios
geológicos, geofísicos y estudios geotécnicos que califican y dan la vialidad
técnica correspondiente a las distintas obras.
En general
no se espera nivel freáticos regionales durante la excavación del túnel, pero
existen gran cantidad de acuíferos colgados dentro de
Presencia de Niveles friaticos, mantos acuiferos. La
presencia de este tipo de condiciones obliga al proyecto a reestructurar las
profundidas y lugares de perforación para iniciar la construcción de Casa
Máquinas.
Para este proyecto
hidroeléctrico se estima una vida útil de 40 años.
|
||
Restricciones
|
||
Cualquier incumplimiento o descuido
en materia ambiental puede acarrear un cierre del proyecto por parte de
SETENA. El desarrollo hidroeléctrico y en particular la construcción de
nuevas plantas alteran el medio ambiente en la mayoría de sus componentes
bióticos y abióticos. La tala de un árbol o la disminución de fauna en vías
de extinción pueden provocar una multa para el proyecto. Debido a esto muchas de las obras
como los túneles se ven restringidas en algunos casos por parte de este ente
regulador ya que, no es en cualquier
parte que se puede colocar un frente de trabajo.
Clima político: hay intereses de exmandatarios públicos de
apoderarse de los terrenos de las obras por construir, con el fin de obtener
algún beneficio por parte del ICE.
Personal capacitado de la zona: es limitado, ya que, es una
zona agrícola y ganadera.
Limitaciones en la expropiación de los finqueros. Aducen
que el ICE si puede expropiar pero al ser un fideicomiso de JASEC, este ente
no tiene jurisprudencia en este sector del país para crear proyectos.
Canales de comunicación no oficiales.
Maquinaria especializada. Dificil de conseguir en la zona.
Presupuesto limitado por ser parte de un fideicomiso con
JASEC.
|
||
Información histórica relevante
|
||
Una de las responsabilidades fundamentales del ICE con relación
al sector eléctrico es garantizar un adecuado equilibrio de la oferta y la
demanda de la electricidad, habida cuenta de los altos costos que para la
sociedad costarricense implicaría un desabastecimiento. Un instrumento
fundamental para asegurar la adecuada oferta eléctrica en los años venideros
es la realización periódica de planes de expansión de la generación eléctrica
(PEG). El plan de ejecución de proyectos de generación resultante, además de
asegurar un adecuado suministro, debe cumplir con criterios económicos y
ambientales, dentro del marco de las políticas nacionales en materia
energética.
El proyecto hidroeléctrico Toro 3 se definió, a nivel
esquemático, en el informe denominado Estudio de Proyectos Hidroeléctricos
con Potencias Menores que 50 MW realizado en el año 1997 por el Departamento
de Proyectos de Generación, antigua Dirección de Planificación Eléctrica. En
ese estudio se analizó la posibilidad de desarrollar el proyecto con esquemas
por cada margen. Por razones
económicas, topográficas y constructivas, se recomendó continuar los estudios
futuros por la margen izquierda. En el año 2001 el proceso Tecnologías de
Generación, del Centro Nacional de Planificación Eléctrica, analizo cuatro
opciones para el proyecto; contemplando o no, las captaciones de los ríos
Guayabo y Barroso. La bondad económica del proyecto resultó atractiva y muy
similar para las otras opciones.
|
||
Identificación de grupos de interés (Stakeholders)
|
||
Involucrados directo(s):
Involucrados indirecto(s):
|
||
Aprobado por: Mónica Cascante
|
Firma:
|
|
Realizado por: Josué Solano Brenes
|
Firma:
|