UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN AL APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES
ENSAYO ¨ LA CARTA DE LA TIERRA Y LA IMPLEMENTACIÓN EN MI EMPRESA ¨
AUTOR JOSUÉ SOLANO BRENES
IAEV MAP 91
SETIEMBRE 2011
Sin duda alguna la Carta de la Tierra es una voz de alerta a la forma en que llevamos las cosas, ya que, estamos restando importancia a lo más preciado para nosotros… la vida.
En el mundo actual, el hombre, gracias a su avance científico y tecnológico, cuenta con máquinas, herramientas, procesadores que realizan las actividades básicas por él, solventando las necesidades inherentes del ser humano de forma fácil y expedita. Al obtener todo lo que deseamos de manera simple, se crea una gama nueva de necesidades que provocan un consumismo absoluto en donde quién posee más equivocadamente para algunos esta más cerca del poder. Nos hemos convertido en una sociedad indiferente, llena de vicios, en el cual, a cambio de riqueza y protagonismo perjudicamos al más indefenso, sin importar la afectación social y la explotación desmedida de los recursos, no reparando en la conservación de los mismos.
Existe en mi, una preocupación que va dirigida a ciertas empresas, en sentido que los miembros que trabajan para departamentos tales como gestión ambiental, social, arqueología, equidad de genero, seguridad ocupacional, recursos humanos, se enfrentan día a día a la apatía de los colaboradores ajenos a estos grupos de trabajo, a quienes no les importa el medio que utilicen para alcanzar su objetivo. La pregunta entonces para estas empresas es: porqué tienen estos departamentos? Muchas veces es por llenar un campo, ya que, lo exige una norma a la cual se quieren certificar, o porque es un requisito, pero al final la administración no da apoyo a estas áreas, las cuales, se ven contra la pared sin presupuesto o recursos para llevar su plan de gestión. Realmente es una pena.
Algunos entes tratan de remediar lo antes descrito. Por ejemplo en mi empresa existe un área de relaciones humanas que trata de buscar un enlace entre el trabajador, la familia y sus relaciones laborales, realizando actividades que involucren a las familias del trabajador para que estás se sientan motivadas a continuar en el proyecto. Además se tienen sistemas de recaudación para ayudar a los compañeros que por alguna mala situación necesitan de una mano amiga. Se cuentan con políticas de contratación de personal de la zona, dando la posibilidad a personal sin experiencia aprender un oficio para su proyección profesional.
En el tema ecológico poseemos un departamento de gestión ambiental el cual vela por la revegetación de la flora, realiza muestreos de las especies acuáticas denunciando quienes atenten contra la vida de estas. Se imparten charlas sobre las consecuencias legales de dañar el medio ambiente o sobre como manipular las sustancias toxicas y residuos dentro de la institución.
Cuando se va iniciar un proyecto se realiza un estudio de prefactibilidad y se establece la reubicación de las zonas indígenas determinando el impacto que la sociedad y la naturaleza sufrirían y el trabajo que se debe realizar antes para revertir este daño. En resumen el ICE lleva a cabo un sin numero de actividades para tener un desarrollo sostenible, libre de maltratos, abusos para las personas, sin consecuencias negativas para el medio ambiente.
A nivel personal pienso que nosotros somos la generación del cambio. Es muy dado a veces que solo reclamemos por lo que no se hizo. O, tal vez, por que estamos bien nosotros no hacemos nada para resolver afectaciones a nivel general.
No debemos dejarles la responsabilidad a otros. Debemos con entusiasmo incentivar a nuestra familia y divulgar en el trabajo una nueva cultura de cambio, para así poder modificar la ideología de la sociedad. No podemos quedarnos con las manos cruzadas por que después nuestros hijos sufrirán las consecuencias. Como se menciona en la carta es hora de tomar decisiones que contemple las consecuencias acumulativas de nuestros actos.
Obtengamos el privilegio de decir lo logramos, con nuestro esfuerzo nuestra convicción, cueste lo que cueste, buscando justicia social, ampliando los programas de protección ambiental, regulando a las grandes manufactureras, ensambladoras el tema de la contaminación.
Todo inicia desde adentro, si no creemos en que se puede lograr un cambio, no lo podemos exigir, no lo podemos profesar. Hagamos un barrido con lo que nos aqueja y divulguémoslo pero actuemos y propongamos mejoras, no nos quedemos solo enmarcando un problema, si no, estructurando posibles soluciones al mismo, hasta las ultimas consecuencias, sin importar que no nos lo reconozcan y tampoco tratando de sobresalir de los demás, simplemente por tener un mundo mejor, más limpio, más sano, lleno de bosques y de personas que quieran hacer las cosas bien con esfuerzo y ayudando a los demás…
Referencia de página web
Secretaría Internacional de la Carta a la Tierra (n.d.) Folleto de la iniciativa de la Carta a la Tierra. Obtenido el 29 de setiembre del 2011 de