viernes, 30 de septiembre de 2011

ENSAYO ¨ LA CARTA DE LA TIERRA Y LA IMPLEMENTACIÓN EN MI EMPRESA ¨

UNIVERSIDAD PARA LA  COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

 
INTRODUCCIÓN AL  APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES

 
ENSAYO ¨ LA CARTA DE LA TIERRA Y LA IMPLEMENTACIÓN EN MI EMPRESA ¨

 
AUTOR JOSUÉ SOLANO BRENES

 
IAEV MAP 91

 
SETIEMBRE 2011


 
Sin duda alguna la Carta de la Tierra es una voz de alerta a la forma en que llevamos las cosas, ya que, estamos restando importancia a lo más preciado para nosotros… la vida.  

En el mundo actual, el hombre, gracias a su avance científico y tecnológico, cuenta con máquinas, herramientas, procesadores que realizan las actividades básicas por él, solventando las necesidades inherentes del ser humano de forma fácil y expedita. Al obtener todo lo que deseamos de manera simple, se crea una gama nueva de necesidades que provocan un consumismo absoluto en donde quién posee más equivocadamente para algunos esta más cerca del  poder. Nos hemos convertido en una sociedad indiferente, llena de vicios,  en el cual, a cambio de riqueza y protagonismo perjudicamos al más indefenso, sin importar la afectación social y la explotación desmedida de los recursos, no  reparando  en la conservación de los mismos.

Existe en mi,  una preocupación que va dirigida a ciertas empresas, en sentido que los miembros que  trabajan para departamentos tales como gestión ambiental, social, arqueología, equidad de genero, seguridad ocupacional, recursos humanos, se enfrentan  día a día a  la apatía  de los colaboradores ajenos a estos grupos de trabajo, a quienes no les importa el  medio que utilicen para alcanzar su objetivo. La pregunta entonces para estas empresas es: porqué tienen estos departamentos? Muchas veces es por llenar un campo,   ya que, lo  exige una norma a la cual  se quieren certificar, o porque es un requisito, pero al final la administración no da apoyo  a estas áreas, las cuales, se ven contra la pared  sin presupuesto o recursos para llevar su plan de  gestión. Realmente es una pena. 


Algunos entes tratan de remediar lo antes descrito. Por ejemplo en mi empresa existe un área de relaciones humanas que trata de buscar un enlace  entre el trabajador, la familia y sus relaciones laborales, realizando actividades que involucren a las familias del trabajador para que estás se sientan motivadas a continuar en el proyecto.  Además  se tienen sistemas de recaudación para ayudar a los compañeros que por alguna mala situación necesitan de una mano amiga. Se cuentan con políticas de contratación de personal de la zona, dando la posibilidad a personal sin experiencia  aprender un oficio para su proyección profesional.  

En el tema ecológico poseemos un departamento de gestión ambiental el cual vela por la revegetación de la flora, realiza muestreos de las especies acuáticas denunciando quienes atenten contra la vida de estas. Se imparten charlas sobre las consecuencias legales de dañar el medio ambiente  o sobre como  manipular las sustancias toxicas y residuos dentro de la institución.  

Cuando se va iniciar un proyecto se realiza un estudio de prefactibilidad y se establece la reubicación de las zonas indígenas determinando el impacto que la sociedad y la naturaleza sufrirían y el trabajo  que se debe realizar antes para revertir este daño. En resumen el ICE lleva a cabo un sin numero de actividades para tener un desarrollo sostenible, libre de maltratos, abusos para las personas, sin  consecuencias negativas para el medio ambiente.

A nivel personal pienso que nosotros somos la generación del cambio. Es muy dado a veces que solo reclamemos por lo que no se hizo. O, tal vez, por que estamos bien nosotros no hacemos nada para resolver afectaciones a nivel general.

No debemos dejarles la responsabilidad a otros. Debemos con entusiasmo incentivar a nuestra familia y divulgar en el trabajo una nueva cultura de cambio, para así poder modificar la ideología de la sociedad. No podemos quedarnos con las manos cruzadas por que después nuestros hijos sufrirán las consecuencias. Como se menciona en la carta es hora de tomar decisiones que contemple las consecuencias acumulativas de nuestros actos.

Obtengamos el privilegio de decir lo logramos, con nuestro esfuerzo nuestra convicción,  cueste lo que cueste, buscando justicia social, ampliando los programas de protección ambiental, regulando a las grandes manufactureras, ensambladoras  el tema  de la contaminación.

 Todo inicia desde adentro, si no creemos en que se puede lograr un cambio, no lo podemos exigir, no lo podemos profesar. Hagamos un barrido con lo que nos aqueja y divulguémoslo pero actuemos y propongamos mejoras, no nos quedemos solo enmarcando un problema, si no,  estructurando posibles soluciones al mismo, hasta las ultimas consecuencias, sin importar que no nos lo reconozcan y tampoco tratando de sobresalir de los demás, simplemente por tener un mundo mejor, más limpio, más sano, lleno de bosques y de personas que quieran hacer las cosas bien con esfuerzo y ayudando a los demás…


Referencia de página web

Secretaría Internacional de la Carta a la Tierra (n.d.) Folleto de la iniciativa de la Carta a la Tierra. Obtenido el 29 de setiembre del 2011 de


martes, 27 de septiembre de 2011

qué irónico...

acabo de  incursionar en la educación virtual y se me daña la compu personal...
Comentarios Foro 1 "Ventajas y desventajas de la educación virtual"

Comentario 1:
Considero que  la enseñanza virtual más que una forma de educación inadecuada viene a convertirse en un método de aprendizaje amplio, ya que,  no solo se adquiere el conocimiento del curso como tal, si no, aplicaciones de otras áreas como la informática, publicidad,  formas nuevas  de relacionarnos. Además  fomenta espacios para ser creativos, ya que, pone a disposición varias herramientas multimedia.
La educación virtual da la oportunidad de compartir criterios y abarcar dudas de forma inmediata  (duda que nos surja duda que podemos abarcar buscando conceptos en libros y páginas de confianza por la red) y  no quedarnos con solo la opinión magistral de un profesor. En mis años de estudio he notado que muchas personas no participan en una clase magistral por temor a equivocarse y tal vez por este medio se puedan desenvolver de una forma más activa.
Considero que a nuestro nivel, ya hemos vivido varias etapas y formas de educación distintas; por lo que la interacción virtual lo hace llamativo, entretenido e inclusive muchas veces un video, una imagen queda más impregnada en nuestra memoria que un monologo de un profesor. Sin embargo, para una persona que  inicia de cero, la interacción en las aulas sí es importante para que aprenda a convivir con las personas, tenga conflictos y los resuelva interactuando con ellas.
No es más importante la educación virtual sobre la educación tradicional;   depende de nuestro entusiasmo y la motivación entre el profesor y los alumnos, además de la forma de presentar la información, planificar las clases.
Actualmente esta maestría nos da la posibilidad de desarrollamos personalmente y proyectarnos profesionalmente sin tener que trasladarnos y en horarios flexibles por lo que es una gran oportunidad que nos brinda los nuevos canales de comunicación.
Dificultades quizás, pueda mencionar: la calidad de la señal, el tiempo de respuesta por parte del profesor (a veces puede durar más de lo esperado).

Comentario 2:
La palabra clave para este nuevo régimen de aprendizaje es la adaptación, que tan capaces somos de acoplarnos a los nuevos medios de comunicación y a adquirir nuevas habilidades (como es la capacidad de investigar, de forma veraz por la red). Compromiso, entusiasmo; es lo que alimenta nuestra manera de adaptarnos. Si no entendemos algo y nos rendimos no aprenderemos, debemos evolucionar de la mano con la tecnología. Antes hacíamos filas en los bancos ahora estamos a un clic de distancia, muchas personas aprenden a pronunciar palabras en otros idiomas por youtube, otras venden sus productos en páginas gratuitas.  ¡Porque no estudiar virtual ¡
 La única duda que me queda y que comparto  comentario con los compañeros es la velocidad de respuesta del profesor y lo llamativo del  diseño de la información que deja en la red.
Con respecto a los mitos de la educación virtual estaba haciendo un ejercicio con personas de diferentes sectores y hay algunos que  me indican la dificultad de poder tener acceso a una computadora, el costo económico que representa  comprarla y pagar el internet y una vez que logran esto iniciar desde cero se les complica. Sin embargo desde que encienden sus computadoras están aprendiendo. Es necesario entonces ir realizando un hibrido para las nuevas generaciones en las escuelas y colegios para que se adapten a las nuevas herramientas de la educación virtual.
No lapidemos la educación tradicional, ya que, el contenido de un curso puede ser muy bueno cuando el expositor ha vivido la experiencia de lo que enseña.
Creo que el aprendizaje colectivo  se podría dar también en un aula normal, cuando se abren foros de discusión, lo malo es cuando el profesor pasa filminas y se va.
Otra cosa que debe quedar clara es que la educación virtual, si bien es cierto…  debe presentarse de forma simple, es compleja en su planificación si se quiere tener éxito. Asimismo  debería exigirnos cada vez más si queremos aplicar el conocimiento permanente. Antes usábamos un procesador de palabras, ahora realizamos presentaciones y videos para comunicarnos, más adelante vendrán cosas nuevas.
Saliéndome un poco del tema de las ventajas y desventajas de la educación virtual, y ya que hemos leído las dos lecturas y observado el video foro 1: creo que el conocimiento por si mismo siempre es exquisito y atribuye poder cuando lo sabemos manipular, pero, si nunca lo aplicamos; otras personas podrán seguir avanzando y podríamos  quedar excluidos de este nuevo saber.

Comentario 3:
Compañeros…
 Somos autónomos y elaboramos nuestros propios juicios ante un tema en específico, sin embargo, concuerdo que esta experiencia es  provechosa, ya que, al ser un grupo multidisciplinario  ampliamos criterios y aprendemos colectivamente de diferentes áreas.
No solo vemos el punto de vista de un ingeniero en sistemas, de un biotecnólogo, de un ingeniero de obra civil, si no, que  es la conjunción de todas estas ideas que enriquece nuestra forma de pensar, en un espectro más amplio de conocimiento. Esto podría ser desde un aula normal, sin embargo, gracias a la tecnología tenemos compañeros de Nicaragua, Colombia, Panamá, Perú, Brasil, México, Republica Dominicana y Costa Rica.
Por lo que la web nos da la oportunidad de ir más allá de conocer  distintos campos de estudio; sino que nos permite conocer culturas diferentes. Vivimos situaciones económicas, políticas y sociales distintas y la red nos permite compartir todo esto desde  una cafetería virtual. 
Saludos¡
PD: no me enojo si me invitan a sus países…

Comentario 4:
Buenas noches
Espero que se encuentren bien...
Ya hemos visto que la educación virtual tiene un gran auge en estos momentos por el avance tecnológico de hoy en día. Según los autores de la lectura Aprender a lo largo de la vida y las nuevas tecnologías Teresa Arbues y Lluís Tarín la educación reglada pierde protagonismo en la actualidad. Sin embargo, para mí las dos son un complemento y ambas tienen sus ventajas. Como lo decía Vladimir en algunos cursos si debemos asistir a un laboratorio.