La preocupación y la frustración eran evidentes… Ya
nadie recordaba los dibujos animados hechos a mano, creados por la secuencia de
miles de movimientos de un personaje.
Las personas se olvidaron de frases celebres
como “Eso es todo amigos”, “yo jo
joyyyy”, “Qué hay de nuevo viejo”, una época olvidada.
Los transformes conformes de su situación actual,
tenían la hegemonía del mundo digital, siendo los dueños de las altas taquillas
en animación 3D del nuevo milenio. Ellos recomendaban películas como Avatar,
Matrix dejando por fuera a sus antecesores de la Looney Tunes de Warner Bros,
Walt Disney y Hanna Barbera.

Mickey que era un visionario- viendo que su empresa
estaba en decaimiento- se rodeo de un
grupo de líderes para formular estrategias y no quedar en el pasado. Uno de los
líderes era Bugs Bunny quien al igual
que Mickey observaba como eran dejados de lado.
Por el contrario los transformes eran
individualistas querían abarcar el mercado de sus películas digitales y no
compartían el triunfo con sus antecesores.
Mickey y Bugs tenían un plan pero era muy osado por
que podría crear rivalidades, sin embargo, era la última opción que les
quedaba: unir en un mismo grupo a dos de las estrellas estelares el Pato Donald
y el Pato Lucas que se caracterizaban por su orgullo y prepotencia en el set.
Iniciaron a trabajar juntos pero no podían hacer
que la Wagner y Disney tuvieran una identidad, las discusiones eran diarias y
las no conformidades y conflictos afloraban en los pasillos ya que ni Lucas, ni
Donald lograban ponerse de acuerdo en una idea para volver a realizar
películas.

Hanna se acerco a Mickey y Bugs y propuso capacitar
a los dos patos en técnicas de trabajo en equipo y motivación para ver si
lograban acordar ideas y puso como conferencista al líder la Rana René. La Rana
los reunió y escucho las ideas de los dos, Lucas defendía la idea de
digitalizar su imagen, mientras que Donald pretendía seguir con las comedias
sanas y dirigidas a los niños y sus familias. René les indico que era una
fabulosa idea y que escogieran a los mejores de su campo para trabajar en una
propuesta común.
Lucas llamo a su tecnólogo Martin el Marciano que
aunque tímido era el encargado de las
animaciones digitales y a Porky como su mejor relacionista público, debido a
que por su humildad y gran don de gente entablaba grandes negocios con las
empresas de animación. Mientras que
Donald llamo a Goofy el más divertido comediante, modesto, que nunca hizo
alarde de su fama junto con los Animaniacs, grupo de jóvenes que querían hacer
bien las cosas como sus antecesores.
Por otro lado, los Transformes sacaban sagas de lo
mismo, que en su momento fueron un éxito
pero fueron perdiendo categoría porque solo querían lucrar dando el mínimo esfuerzo.
Donald y Lucas, patrocinados por Bugs y Mickey de la
alta gerencia lograron crear alianzas estratégicas con la Pixar y lograron
darle mayor auge a las comedias infantiles con películas como la era de Hielo 3 y Madagascar 2, además empezaron a
digitalizar y combinar los dibujos animados devolviéndole el colorido y mejor
aun el trabajo a el Rey León, Blanca Nieves, La sirenita y Nemo.
Con esto lograron comprar DC Comics y copiaron la
idea de un nuevo mercado la de los súper
héroes y realizaron ingeniería inversa a
películas de la Marvel Comics para abarcar otros mercados y competencia, por lo
cual, Disney, la Warner y Hanna volvieron a surgir con un mercado mayor. No
solo películas de acción digitales, sino también, animadas, de héroes pero con
escenas de comedia y películas clásicas.
Cuando ya la cartelera iba a salir de nuevo y
Matrix esperaba su cuarta aparición y los transformes igual junto con Avatar,
se dieron cuenta que tenían fuertes contendientes y que la pelea ahora no iba a
estar tan fácil de ganar. Quizás se confiaron mucho de sus éxitos anteriores y
entraron en una etapa de confort. Ya habían sobresalido pero siguieron
entregando más de lo mismo, en cambio Mickey y Bugs se encargaron de reunir a
un grupo interdisciplinario, capacitado técnicamente que pese a sus diferencias lograron la cohesión
y el trabajo en equipo, luchando por un objetivo en común de no quedar en el
olvido.
Los equipos de alto desempeño no producen siempre
lo mismo, innovan, renuevan, son creativos.
Están conformados por grupos interdisciplinarios de
expertos en la materia. Cuando estos expertos no trabajan bien, los líderes
buscan solucionar sus conflictos, confrontarlos, escuchando ideas para hallar la identidad de grupo y un objetivo en común.
Además acostumbran a dar oportunidades a jóvenes que quieren aportar
sus ganas de trabajar, interesándose en conocer las tendencias actuales.
Un equipo de alto desempeño, nunca entra en confort
y los miembros no son individualistas, ni se jactan de los meritos propios, si
no, que buscan soluciones en conjunto para lograr alcanzar las metas.
Se caracterizan también por rodearse de gente con
capacidades pero no de personas prepotentes si no humildes y con las
facilidades de crear alianzas y buenas relaciones con proveedores, clientes y
compañeros de trabajo.
Son grupos que llevan a cabo el Mentoring, el
Coaching.
Los equipos de alto desempeño se lanzan a ganar en
todos los campos, luchan por abarcar una gama amplia del mercado de forma
inteligente, bien estructurada, identificando
los riesgos y las oportunidades de negocios.
Esto es una gran enseñanza para los Transformes que
por su soberbia y su confort creyeron en que siempre iban a monopolizar el
mercado, que con resultados iguales iban obtener siempre las mismas ganancias,
con el mínimo esfuerzo. Sin embargo, ya aprendieron la lección y quieren
intentar establecer buenas relaciones con personal de Pixar y Walt Disney para
incorporar en sus películas la picardía y la comedia y reinventarse siempre en
sus filmes.
Ahora lectores… los invito a formar grupos de alto
desempeño, que conformen una unidad de trabajo de alta calidad, caracterizado
por la búsqueda de la excelencia. Y cómo se logra esto? Con un proceso de
reclutamiento y selección bien definido tomando en cuenta los perfiles y las
conductas requeridas, creando programas de capacitación, logrando el compromiso
del personal a base de la buena confianza que podamos reflejar ante ellos con
nuestras acciones.
De nada vale: la alta tecnología y cantidad de recursos ilimitados, si nuestra
gente, la gente que los administra, está, disconforme o desmotivada en el trabajo. Influyamos en el
capital humano de manera positiva, no solo en términos de recompensas
salariales, sino, también proponiéndoles
nuevos retos y dándoles las herramientas necesarias para solucionarlos, para que
sientan empoderamiento y además que se toman en cuenta y son importantes
para el proyecto o empresa.
I.
Conclusiones
1.
Se
requiere de un líder para obtener del
personal el rendimiento máximo y generar la confianza que permita que el
grupo se comprometa con los objetivos definidos.
2.
No
se requiere personas especialistas que trabajen de manera individual, sino que
se requiere el trabajo colectivo y un mismo lenguaje técnico.
3.
El personal se
puede capacitar para incrementar las competencias y habilidades del grupo y así
lograr el éxito del proyecto.
4.
Ante situaciones
de conflictos y problemas, el personal debe creer en sí mismo y en sus
capacidades para sacar el trabajo avante. Si es un grupo desmotivado, con baja
autoestima el grupo puede bajar su rendimiento.
5.
Los equipos no
dependen de una sola persona, todos trabajan para todos sin importar, formas
diferentes de pensar.
II.
Recomendaciones
1.
Gestionar
la contratación de personal: para ello se debe determinar un perfil para el
puesto vacante. Pero además se debe tomar en cuenta aspectos como la conducta y
las competencias, así mismo los logros de los trabajos anteriores. Si la
persona es nueva, también se puede dar oportunidad pero en la entrevista se
deberá investigar un poco sobre las expectativas y proyecciones a futuro y
preguntar a la persona por que está interesada en el puesto.
2.
Tener
un plan establecido y un presupuesto aprobado para las capacitaciones del
personal no solo en temas técnicos, sino, también de motivación, liderazgo,
comunicación asertiva, trabajo en equipo.
3.
Generar
confianza y crear un ambiente de trabajo agradable. La confianza se logra
cuando uno es sincero con el personal que tiene a cargo.
4.
Dar
el crédito a la persona o grupo que logra un resultado exitoso y compartirlo
con el grupo.
5.
Crear
una identidad de grupo, basado en reglas impuestas por el mismo grupo.
6.
Programar
actividades extra laborales, de recreación etc.
7.
Dejar
trabajar al grupo, otorgando roles, responsabilidades pero también las
facilidades necesarias para que realicen el trabajo de la forma más eficiente
posible.
