A lo largo de la lectura del libro Director Profesional de Proyectos se
observa como el autor Pablo Lledó de manera práctica realiza aportes al PMBOK,
resaltando los puntos claves para un mayor entendimiento. Existen más
semejanzas que diferencias ya que, como se indicó, lo que se busca es ser un
complemento y enriquecer los conceptos primordiales para una adecuada gestión
de la comunicación.
Importante la aclaración que realiza el autor Lledó respecto a que
muchas veces cambiamos un plan pero no lo informamos, además de comprender que
los procesos a analizar interactúan entre si y no van uno tras otros si no que
pueden entrelazar.
El PMBOK y Lledó sugieren las siguientes dimensiones de la
comunicación:
PMBOK
|
Director Profesional de Proyectos
|
Interna y
externa
|
Interna y
externa
|
Formal e
informal
|
|
Horizontal y
Vertical
|
Horizontal y
vertical
|
Oficial y no
oficial
|
|
Escrita y Oral
|
Escrita y oral,
informal y formal
|
Verbal y no
verbal
|
|
Lledó establece las recomendaciones para lograr que esa dimensión de la
comunicación sea efectiva en las reuniones
·
Identificar el
objetivo de la reunión
·
Informar las
reuniones con anticipación con base en un programa de reuniones
·
Enlistar los
temas, y respectar el tiempo en cada tema a tratar
·
Registrar la
minuta, los acuerdos alcanzados, y colocar fecha a los entregables de dichos
acuerdos.
Mientras que Pablo advierte que el Director de Proyectos tenga
habilidades de comunicación, el PMBOK exalta dichas habilidades: escuchar de
manera activa, formular preguntas, educar para aumentar conocimiento,
investigar, gestionar expectativas, persuadir, resolver conflictos,
recapitula entre otras.
Los procesos que analizaremos son los siguientes:
Identificación de Interesados
Consiste en identificar a todas las organizaciones, grupos o personas
que se verán afectadas por el proyecto,
clasificándolas desde el punto de vista de su poder, influencia e
impacto.
El PMBOK recomienda, identificar
a los involucrados desde el comienzo,
analizar el impacto positivo o negativo que se puede tener y revisar la
evolución de cada involucrado con el paso del proyecto.
Para iniciar el PMBOK indica que se requiere valorar el acta de
constitución del proyecto, los documentos de adquisición, los factores
ambientales de la empresa y los activos de los procesos de la organización,
mientras que Pablo Lledó solo menciona los documentos de adquisición y el acta
de constitución.
Herramientas:
Análisis de interesados.
El análisis de interesados consiste en tres pasos. Como paso uno es la identificación de los roles, intereses,
expectativas, e influencias de los
involucrados. El siguiente paso es clasificar a los involucrados: por
poder/interés, poder/influencia, influencia/impacto o utilizando el modelo de
prominencia/urgencia/legitimidad. Por ultimo evaluar las reacciones de los
mismos.
El juicio de
expertos es otra de las técnicas que se recomiendan para
identificar a los interesados, en este caso el libro Director Profesional de
Proyectos lo omite dentro de su texto.
Salidas del proceso:
Registro de los interesados y la estrategia de gestión de los
interesados.
Dentro de los requisitos de interesados se explica la clasificación que
se debe realizar: interno/externo, partidario/neutral/opositor.
La estrategia de gestión
recomienda utilizar una matriz de involucrados con la siguiente estructura.
Interesado
|
Inquietudes del interesado
|
Evaluación del desempeño
|
Estrategias potenciales para obtener apoyo o
reducir obstáculos
|
|
|
|
|
Planificar las comunicaciones
Este proceso consiste en determinar la información que requieren los
involucrados y en qué grado o detalle de distribuirá. Las herramientas de cómo
se transmitirá la información y los responsables de hacerlas llegar a los
stakeholders. En este proceso también se debe definir la tecnología a utilizar
para el trasiego de información y con qué frecuencia se hará llegar la
misma. Para Pablo Lledó se requiere ser
proactivo y estar atento a los cambios que se dan durante el avance del
proyecto.
Entradas: registro de interesados, estrategia de gestión de los
interesados, Factores ambientales de la empresa, activos de la organización.
Herramientas y técnicas:
Análisis de
requisitos de comunicaciones
Con esta herramienta se busca determinar las necesidades de información
de los interesados en el proyecto y los canales de comunicación que indiquen la
complejidad de la misma.
Número de canales = (n x (n-1)) / 2 Donde n es la cantidad de
involucrados
Esos requisitos de información se obtienen de: los organigramas, las
relaciones de responsabilidad, disciplinas, departamentos, la logística, las
necesidades de información interna y externa, la información proveniente de los
registros de los interesados entre otros.
Tecnología de las comunicaciones
Es la tecnología utilizada para distribuir la información.
Factores a tomar en cuenta
|
PMBOK
|
Director Profesional de Proyectos
|
Urgencia
|
X
|
X
|
Competencias del personal
|
X
|
X
|
Cambio tecnológico
|
X
|
X
|
Entornos de trabajo
|
X
|
X
|
Duración del Proyecto
|
x
|
X
|
EDT
|
|
X
|
Modelos de comunicación
Componentes del Modelo emisor-receptor
|
PMBOK
|
Director Profesional de Proyectos
|
Codificación,
|
X
|
X
|
Mensaje y
el mensaje de retroalimentación
|
X
|
X
|
Medio
|
X
|
X
|
Ruido
|
X
|
X
|
Decodificación
|
x
|
X
|
Codificación
|
x
|
X
|
Bloqueadores de la información
|
|
x
|
Métodos de comunicación
Comunicación interactiva: dos o más partes que realizan un intercambio
de información en múltiples direcciones.
Comunicación de tipo push (empujar): enviada a receptores calves que
requieren conocer la información.
Comunicación de tipo pull (halar): utilizada para manejar grandes
volúmenes de información en donde se permite que el receptor reciba la
información según su criterio.
Salidas del proceso:
Al finalizar el proceso se obtiene: actualizaciones de los documentos
del proyecto como cronogramas, registro de interesados y estrategia de
gerencias de expectativas, los requisitos de comunicación de los stakeholders,
los canales de comunicación, responsable de la comunicación, la tecnología a
utilizar, la frecuencia de la comunicación
y un glosario de términos comunes y contenidos de la información.
Distribuir la información
Este proceso consiste en entregar
la información relevante en el tiempo
correcto a los involucrados del proyecto.
Técnicas para la distribución de la información.
·
Modelos
emisor-receptor: ciclos de retroalimentación y barreras a la comunicación.
·
Elección del
medio: Descripción de las situaciones en las que se prefiere una comunicación
escrita u oral a un memorando informal o un informe formal, e-mail, o cara a
cara.
·
Estilo de
reacción: voz pasiva o activa, estructura de las oraciones, léxico utilizado.
·
Técnicas de
gestión de reuniones.
·
Técnicas de
presentación.
·
Técnicas de
facilitación.
Entradas:
Plan para la dirección del proyecto, informes de desempeño, los activos
de los procesos de la información.
Herramientas y técnicas:
Métodos de comunicación:
Son las alternativas para distribuir la información: reuniones
individuales, videoconferencias, la
mensajería entre otras.
Herramientas para la distribución de información:
Documentos impresos, herramientas electrónicas y software.
Según Pablo Lledó las herramientas y los métodos de distribución se
eligen tomando en cuenta:
·
Cantidad de
emisores-receptores
·
Dirección de la
comunicación: unidireccional o bi-direccional.
·
Complejidad de la
información.
Salidas:
Ambos
libros concuerdan que las salidas de este proceso son la actualización de los
activos de la organización:
Notificaciones
de los interesados, informes del proyecto,presentaciones del proyecto,
registros del proyecto, retroalimentación de los interesados, documentos sobre
lecciones aprendidas.
Gestionar las expectativas de
los interesados
Este proceso consiste en administrar las relaciones con los interesados,
manteniendo una comunicación eficaz para satisfacer sus necesidades y resolver
los conflictos conforme se presentan.
El autor Pablo Lledó recalca el papel del director de proyecto como
principal responsable de gestionar dichas expectativas, mientras que el PMBOK
ilustra ejemplos de lo que este proceso puede lograr:
·
Gestionar
expectativas para aumentar la probabilidad de aceptación del proyecto,
negociando y ejerciendo influencia sobre sus deseos.
·
Abordar
inquietudes que aun no representan incidentes.
·
Aclarar y resolver
los incidentes identificados.
Entradas: registro de interesados, estrategia de gestión de los
interesados, plan para la dirección del proyecto, registro de incidentes,
registro de cambios, activos de los procesos de la organización.
Técnicas y herramientas:
Métodos de comunicación: Reuniones, llamadas telefónicas, skype.
Habilidades interpersonales y directivas: generar confianza, resolución de conflictos, negociación oratoria.
Salidas:
El PMBOK detalla aun más la
descripción de las salidas:
·
Actualizaciones a
los activos de los procesos de la organización
·
Solicitudes de
cambio.
·
Actualizaciones al
plan del proyecto.
·
Actualizaciones a
los documentos del proyecto.
Informe del desempeño
Según Pablo Lledó en este proceso se compara el estado del proyecto con
respecto a las líneas base con esto se resume aspectos de utilización de
recursos, alcance, cronograma, costos vs presupuesto, calidad, capital humano,
riesgos y adquisiciones.
El PMBOK realiza una advertencia en cuanto a que la información se debe
suministrar en un nivel adecuado para cada audiencia. Además señala los rubros
que pueden incluir los informes: el análisis de desempeño pasado, current
status of risks and issues, el trabajo completado durante el periodo, el
trabajo restante. El resumen de cambios aprobados.
Entradas: plan para la dirección del proyecto con las líneas de base de
la triple restricción y la calidad.
Información sobre el desempeño del trabajo, mediciones del desempeño del
trabajo, como CPI, desempeño técnico,
etc. Y proyecciones del presupuesto:
costo estimado a la finalización.
Herramientas y técnicas:
Análisis de la
variación
Investigar causas e impactos de
la diferencia entre la actualidad del proyecto y las líneas de base. Para ello
según el PMBOK se debe: verificar la
calidad de la información recopilada, revisar las diferencias positivas y
negativas por medio de comparación. Determinar las variaciones de dicho
impacto.
Métodos de proyección
Busca predecir la evolución del
proyecto en aspectos de la triple restricción. El PMBOK amplia:
·
Métodos de serie
de tiempos: emplean datos históricos
como base para la estimación de datos futuros.
·
Métodos basados en
hipótesis: causales y econométricos.
·
Método de juicio
·
Otros métodos.
Métodos de
comunicación
Por ejemplo, reuniones de avance
de proyecto, comunicación tipo pull ó push.
Sistema de
informes
Para manejar la información de manera sistematizada, por
ejemplo mediante software.
Salidas del proceso:
Conclusiones
1. Se debe prestar atención a los involucrados que no son fáciles de
identificar, no solo están los patrocinadores, los equipos de trabajo y el
gerente de proyectos. Hay grupos que si no les prestamos atención pueden
atentar con el éxito del proyecto. SETENA,
MINAE, grupos comunitarios pueden afectar el avance del proyecto.
2. El proceso de planificar las comunicaciones es importante, el no hacerlo
puede provocar personas desinformadas, que no tengan bien definido sus roles,
funciones y responsabilidades. El darse cuenta durante el proceso que se
requiere de tecnología o tenerla pero que nadie sepa utilizarla son problemas
que se pueden prevenir en este proceso.
3. Las herramientas y métodos de distribución de la información se
determinan tomando en cuenta la complejidad del mensaje, la dirección de la
comunicación y la cantidad de receptores y emisores.
Recomendaciones
1.
Se debe estar
monitoreando a los involucrados, ya que, estos pueden cambiar de parecer conforme
avanza el proyecto: solicitar más beneficios, mostrar mayor resistencia.
2.
Se deben
identificar los bloqueadores de la información con el fin de saber cómoevitarlos
o hacer que la información llegue a los receptores de la manera más clara
posible.
3.
Capacitarse en
técnicas de presentación, facilitación y conducción de reuniones puede ser una
herramienta eficaz para una comunicación clara con los receptores.
Bibliografía
Project
Management Institute. A Guide to the
Project Management Body of Knowledge (PMBOK® 2008).Fourth Edit. Pennsylvania,
Estados Unidos: PMI, 2008.
Lledó, Pablo (2009). Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en
el intento. Cuarta Edición. Victoria, BC,
Canadá. Capítulos 9 (Recursos Humanos) y Capítulo 10 (Comunicaciones).
No hay comentarios:
Publicar un comentario